

FEELING AFROAMERICANO
Fania All Stars…
el groove del tumbao


anteriores...
-
El próximo biopic de Bob Marley, los últimos ecos de Robbie Robertson… y recordando a Ian Dury
-
Brass-funk de Nueva Orleans, fresco rhythm & soul neoyorkino… y algo de bluegrass chilango
-
Electro-swing balkan serbio, pop soul de Tennessee… y break dance sin límites
-
Groove con pop holandés, jazz-rock manouche de Lille… y el arpista de la diversidad sincopada
-
La dama del “slowly soul”, samba fusión… y algo de funk barcelonés
-
Nouvelle chanson para tejer, felinas del swing porteño… y country-blues ibérico femenino
-
Revival del Jazz manouche galo, brass tapatío… y groove balcánico teutón
-
Funk angelino a la carta, newgrass de Baltimore… y algo de soul-pop neoyorkino
-
Swing Break México 2019… paraíso del Lindy Hop en “San Pancho”
-
Flamenco fusión a la hawaiana, sinfonías del groove de Massachusetts… y swing cabaretero francés
-
Revival en el swing inglés, funk afro-cubano… y la fiesta del brass de Chicago
-
El “piano man” del jazz suizo, swing femenino californiano… y algo de boogaloo latin-soul
Fania All Stars, no solo fue la orquesta más icónica de la salsa, también se convirtió en un laboratorio sonoro donde confluyeron el jazz, soul, R&B y hasta el funk. En la segunda mitad de los años setenta, el jazz latino vivió una de sus etapas más audaces, marcada por la experimentación y un cruce sin fronteras musicales. Las siguientes joyas melómanas, retratan esa genialidad del latin soul: Delicate and Jumpy (1976, Estados Unidos), Rhythm Machine (1977, Estados Unidos), Spanish Fever (1978, Estados Unidos), Cross Over (1979, Estados Unidos) y Social Change (1981, Estados Unidos).
-Delicate and Jumpy (1976)
Este álbum marcó el inico de Fania All Stars con el soul y el jazz de la época. Producido por Gene Page, conocido por su trabajo con la Love Unlimited Orchestra, el disco presenta una orquestación rica y arreglos sofisticados. La participación de músicos como el guitarrista Eric Gale y el tecladista Richard Tee aporta una textura sonora que recuerda al estilo de artistas como Stevie Wonder y Earth, Wind & Fire. Aunque no alcanzó gran popularidad, es considerado un tesoro para los aficionados al jazz latino.
-Rhythm Machine (1977)
Fusión de la salsa con el funk. La producción estuvo a cargo de Jay Chattaway, quien aportó un enfoque más experimental y moderno. El disco incluye temas con grooves marcados y arreglos complejos, reflejando la influencia de artistas como Herbie Hancock y George Clinton. Aunque no contó con colaboraciones directas de músicos de jazz o funk, Rhythm Machine es un claro ejemplo de la evolución de la banda hacia sonidos más contemporáneos.
-Spanish Fever (1978)
Representa el punto culminante de la fusión entre la salsa y el jazz latino. Con la participación de músicos como David Sanborn, Hubert Laws y Patti Austin, ete disco presenta una orquestación rica y compleja, con influencias claras del jazz de la Costa Oeste y el soul de Filadelfia. Temas como "Spanish Fever" y "Que Pasa", muestran la habilidad de la banda para mezclar ritmos latinos con armonías sofisticadas, creando una atmósfera única que resonó tanto en el público latino como en los aficionados de la síncopa.
-Cross Over (1979)
Con la producción de Vince Montana Jr., conocido por su trabajo con MFSB, este álbum presenta una mezcla de salsa, funk y disco. La participación de músicos como Eric Gale y Don Renaldo & His Latin Percussion, contribuyó a una sonoridad más pulida y orientada al mercado estadounidense. Aunque no alcanzó el éxito comercial esperado, es una muestra del esfuerzo de la banda por adaptarse a las tendencias musicales de la época.
-Social Change (1981)
Es el más experimentales de Fania All Stars, producido por Johnny Pacheco y Jerry Masucci, Social Change presenta una mezcla de salsa con elementos de jazz y funk. El tema "12 Bar", muestra una clara influencia del estilo de James Brown, aunque no hay evidencia de que el "Padrino del Soul" haya participado directamente como arreglista. El disco refleja la intención de la banda de abordar temas sociales y políticos a través de su música, en un momento en que el mundo estaba inmerso en cambios significativos.
En este periodo queda documentada la fusión de Fania con el tumbao caribeño y el brillo de Power Station, The Sound Factory y Sigma Sound, su catálogo en los años setenta y ochenta transformó la industria, llevando los ritmos afrocaribeños de los clubes neoyorquinos a escenarios globales como el Yankee Stadium o Zaire, en plena fiebre del “Rumble in the Jungle”.
A lo largo de su trayectoria, la agrupación liderada por Johnny Pacheco y Jerry Masucci, logró que figuras como Ray Barretto, Celia Cruz, Héctor Lavoe, Willie Colón, Rubén Blades o Cheo Feliciano, convivieran con la energía del jazz de Dizzy Gillespie, la cadencia del blues de Jan Hammer y la potencia del R&B, además de la influencia de arreglistas cercanos al funk. Además, colaboraron con figuras como Stevie Wonder, Bob James, Jay Chattaway, David Sanborn, Hubert Laws, Eric Gale, Maynard Ferguson, Patti Austin y Vince Montana Jr., junto con ingenieros como Bob Clearmountain, dejando una impronta duradera en la manera de arreglar metales y cuerdas dentro del latin soul.


GLEN RODRIGO MAGAÑA
lA PLUMA DE HOMOESPACIOS, EL SOMBRERO DE ESPACIOS VINTAGE, ESCRIBANO DE "LA BUENA MÚSICA" DIJERA MILES DAVIS, LA CULTURA Y OTRAS ARTES.
mAIL: GLEN@HOMOESPACIOS.COM
TWITTER: @GLENROD85
FB: GLEN RODRIGO MAGAÑA
