top of page
El rincón
POLÍTICO
El rincón político.jpeg

México lanza 15 polos económicos para activar empleo, inversión y músculo innovador

Con una proyección de 300 mil empleos y hasta 1.5% del PIB en inversiones, arranca una estrategia que combina estímulos fiscales, vocación regional y startups de alto impacto.

Este 26 de junio marcó el banderazo para uno de los movimientos económicos más ambiciosos del sexenio: la puesta en marcha de los Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar. Marcelo Ebrard, secretario de Economía, presentó los detalles de este plan que busca detonar productividad, cerrar brechas territoriales y robustecer el ecosistema emprendedor mexicano.

¿Qué traen estos polos?

Los polos son nodos regionales donde se concentrarán infraestructura, servicios públicos, logística, talento capacitado y un paquete potente de estímulos fiscales. El objetivo: generar valor agregado desde lo local, escalar productividad y atraer inversión nacional e internacional.

El menú de incentivos no es menor:

  • Deducción inmediata del 100% en activos fijos nuevos

  • 25% adicional si capacitas talento en modelos duales

  • Otro 25% si apuestas por innovación, I+D o tecnología propia

 

Además, cada polo tiene vocación estratégica alineada al Plan México: agroindustria, electromovilidad, farma y dispositivos médicos, semiconductores, economía circular y más.

¿Dónde están?

En esta primera fase hay 15 polos en 14 estados. Desde Ciudad Juárez hasta Chetumal, pasando por Neza, Morelia, Celaya o Hermosillo. Algunos estarán vinculados a hubs logísticos clave como el AIFA o los puertos de Altamira y Topolobampo.

Cada entidad firmó convenios y los gobiernos estatales tendrán un rol activo en la licitación y adjudicación de operadores. En agosto ya arranca la instalación de empresas.

Startups mexicanas al centro del modelo

Durante el evento “Hecho en México: Startups que Transforman el Futuro”, Ebrard dejó claro que el plan no es solo para grandes capitales. Las startups están llamadas a jugar un papel clave.

Se presentó una agenda mensual de innovación que reunirá a emprendedores con instituciones como la CNBV, el SAT o Cofepris, para destrabar procesos, fomentar fondeo y escalar ideas disruptivas. Desde autos de hidrógeno hasta pruebas biomédicas hechas 100% en México, el objetivo es conectar tecnología con mercado y política pública.

Y sí, también se busca multiplicar por diez el capital de riesgo en el país. Porque sin fondeo, no hay ecosistema.

¿Por qué ahora?

La apuesta no es solo coyuntural, es estructural. El entorno global está cambiando: disrupciones en cadenas, tensiones geopolíticas, nearshoring, inteligencia artificial, dependencia tecnológica. México tiene que moverse rápido y con foco.

“Ya no basta con importar barato. Tenemos que producir, innovar y controlar partes clave del proceso productivo. Eso es soberanía económica”, dijo Ebrard.

¿Y luego?

 

Julio: inician licitaciones.


Agosto: se adjudican los primeros polos.


Meta a mediano plazo: activar sectores, atraer inversión, retener talento y regionalizar el desarrollo.

artículo
bottom of page